jueves, 5 de mayo de 2011

El Liceo Franco Mexicano






En un amplio terreno irregular bordeado por las calles de Homero a su esquina con Plinio, Ferrocarril de Cuernavaca y la avenida del Ejercito Nacional Mexicano se edificó el nuevo edificio para el Liceo Franco Mexicano; Con un proyecto de Vladimir Kaspé, las primeras etapas constructivas se dieron entre 1950 y 1958, saturando la esquina sur-poniente del predio; a la derecha, en una fotografá aérea de 1958, el terreno en cuestión; puede verse en la imagen y justo a la izquierda del liceo, el terreno con la nueva construcción de Sears-Roebuck. En 1965 se hizo una importante ampliación a cargo del arquitecto Rossel con el propósito de albergar el Instituto Tecnológico.












De una entrevista a Kaspé, hecha por Manuel Berumen en mayo de 1987 y que apareció en la revista OBELISCO N° 10:
“El Liceo contaba con un edificio bastante mediocre en la avenida Melchor Ocampo: En 1949 la colonia francesa residente en México, en colaboración con el gobierno francés, aprobaron el financiamiento para la construcción de un nuevo edifico para el Liceo, en el terreno ubicado en la esquina de Homero y Plinio; el proyecto me fue encomendado por ser de origen francés. El costo del edificio fue de $900,000.oo; si, sé que sorprende, pero en aquella época representaba mucho más que hoy”.





“Se contrató a la compañía constructora CYR para la edificación y debo mencionar que se cumplió con el presupuesto y con el plazo de 9 meses para entregar el edificio. Desde entonces hubo varias ampliaciones hechas también por mi”.

El Liceo fue construido en un período de catorce años comenzando en 1950; abajo una imagen del “hall” de entrada, placa tomada en 1952 por Guillermo Zamora y que forma parte de la colección de la familia Lebrun/Cuzin.





Y sigue la entrevista:
“El proyecto cumplía con las distintas funciones que de un edificio de ese tipo se esperaba: un pórtico para los autos, portería, “hall” de entrada, administración, aulas, refectorio y Zinder-garten, formando aulas para una máxima funcionalidad y articulación”.
“El mural original que se encuentra en el “hall” de entrada, fue realizado por Jean-Pierre Geoffroy Deschaume y representaba imágenes y símbolos de Francia y México. El mural fue retocado años más tarde, modificando su policromía original”.








Liceo Franco-Mexicano de Vladimir Kaspé, 1949/50.
Homero 1521, esquina Plinio, Polanco; al interior del vestíbulo, se conserva un mural de Jean-Pierre Geoffroy. A la derecha una típica fotografía de los alumnos tomada en el vestíbulo de entrada, como recuerdo anual. Arriba, una fotografía que apareció en "Vladimir Kaspé, Arquitectura Racionalista" de Alejandro Aguilera y José A. Ayllón.











La firma:
Vladimir Kaspé Zaitchik, arquitecto...












En 1965 y con la colaboración de Manuel Larrosa, el arquitecto Guillermo Rossel De la Lama proyectó una ampliación al edificio de Kaspé, con fachada hacia la avenida Ejercito Nacional y para albergar nuevas aulas; aunque la glorieta de la avenida ha desaparecido, la fachada del Instituto Tecnológico es un magnífico ejemplo de la novedosa propuesta de Rossel.



Y desde el Conjunto "Grand Polanco" (al otro lado de Ejército Nacional) una vista de las instalaciones del Liceo.









Puedes encontrar mas datos relacionados con la arquitectura de Polanco al final de ésta página...

miércoles, 4 de mayo de 2011

El “Paseo de las Américas” y Arquímedes.



Luego del éxito de la urbanización de Chapultepec-Polanco en 1937/38, la familia Cuevas y nuevos urbanistas decidieron ampliar la colonia en su sección Polanco-Reforma con un “PASEO” central que se llamaría Avenida de las Américas, aprovechando el trazo de un camino de labranza sembrada de cedros de Líbano sobre el que se diseñó la avenida que desde 1956 conocemos como Horacio.



Los terrenos más populares se encontraban al cruce con la calle de Arquímides, justo frente a la puerta de los venados, en cuya placa que se retiró en 1956 (cuando se renombró la avenida) decía: “SE DEDICA ESTE PASEO A LA GLORIA DE LAS AMERICAS UNIDAS”


Los terrenos sobre el paseo generalmente superaban los 950 m² y la cabecera norte de la manzana entre Arquímedes y Temístocles albergó dos terrenos de los que uno permaneció sin edificarse hasta 1993. En la esquina poniente y en 1948, se construyó una casa habitación de diseño funcionalista proyecto del arquitecto Jorge Sánchez Ochoa.


Con la aparición de la línea siete del Metro los habitantes originales de la casa vendieron la propiedad y la casa se demolió en 1992 fusionando el terreno con el del lado oriente de la cabecera de la manzana para obtener un terreno de más de 1,900 m².













Con una estructura de acero y novedosas aportaciones formales, en 1993 el despacho Picciotto arquitectos –José Picciotto con las aportaciones de Juan Dolores- proyectó el edificio de oficinas "Cenit Plaza", en la avenida Horacio frente a la estación del Metro “Polanco”, entre las calles de Arquímedes y Temistocles.












El edificio se levanta con 13 niveles y un cilindro de 15 sobre la intersección con Arquímedes y con un basamento bajo (tres niveles) hacia Temístocles, haciendo caso de las reglamentaciones vigentes en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Polanco.

Por años fue conocido como el Edificio BMW, ya que en ese pivote ostentaba un logotipo de la marca…








martes, 3 de mayo de 2011

Horacio 1022


Para 1942, cuando se inauguró la ampliación de Chapultepec-Polanco hacia el Norte, con la avenida de los Cedros y el “Paseo de las Américas” (ver entrada) con la colonia que oficialmente se denomina Polanco-Reforma, el estilo arquitectónico que se hizo tan popular en la zona estaba siendo destronado por el racional-funcionalismo.



Una de las últimas grandes residencias construidas en la tradición “Californiana” de Polanco fue edificada en la esquina del Paseo de las Américas (ahora Horacio) a su cruce con Lafontaine, proyecto del arquitecto Alfonso Kuri y/o Rodolfo Covarrubias (ambos nombres aparecen en los registros) y erigida en 1945.


Arriba, una fotografía tomada a final de 1945 en la que se puede ver la cabecera de manzana sobre la actual avenida Horacio (abajo a la izquierda) a su encuentro con las calles dedicadas a Pedro Calderón de la Barca y Jean de La Fontaine.
La edificación ocupaba dos terrenos con un total de 1,350 m², de los cuales 450 de un terreno colindante hacia el sur estaban dedicados a una cancha de pelota vasca (frontón).





A la izquierda la planta de conjunto de la casa, donde puede observarse la distribución general, que agrupa el conjunto construido hacia el lado norte del terreno (arriba) y permite que la orientación sur aproveche el asoleamiento del amplio jardín y frontón.



Abajo, la planta baja de la casa; responde a la tradicional distribución de las residencias de la época, aunque gracias a la amplitud del terreno permitió la construcción de una alberca y garaje en el terreno anexo hacia al sur. En la actualidad el espacio del frontón se renta como estacionamiento.








La casa tiene profusa ornamentación en las cuatro fachadas, toda tallada en cantera queretana y cada uno de los vanos muestra un diseño diferente, con columnas lisas y entorchadas, estípites, peanas, veneras, hornacinas y rocallas. Abajo un detalle del ventanal norte que ilumina la doble altura del Hall, que además de cristal emplomado presenta un remate de arcos mixtilíneos, roleos, serlianas y rocallas como decoración.









La casa ha sido intervenida en varias ocasiones, modificando herrería y cancelería, pero conservando la construcción en buenas condiciones; una alteración notable fue el levantar las bardas cerca de cuatro metros y restituir las rejas a mayor altura. Desgraciadamente, la sección sur del terreno –la superficie de la cancha de pelota vasca, con un área de 450 m²– ha sido rentada (¿o vendida?) y ahora se utiliza como estacionamiento.





¡Al interior, la casa es espectacular!



Puedes consultar más entradas relativas a la arquitectura y urbanización de Polanco al final de ésta página…

lunes, 2 de mayo de 2011

Nikko



Inaugurado en Noviembre de 1987 en el terreno que había sido la mitad poniente de la casa de don Ramón Beteta, además de tres terrenos aledaños que permitieron crecer el terreno hacia Andrés Bello y Arquímedes.












El proyecto de la torre de 38 niveles fue ideado desde 1981 por la compañía Ohbayashi Gumi y su contraparte mexicana Idea Asociados. La obra no pudo iniciarse sino hasta 1984 debido a la crisis económica que golpeó al país en 1982. La empresa propietaria sería denominada “Nikko/Somex” con 51% de capital nacional y 49% de inversión japonesa.











En Octubre de 84 comenzaron los trabajos de excavación (siete niveles bajo tierra para estacionamiento) y colocación de pilas para la cimentación profunda (cuenta con 67 pilotes que penetran a una profundidad de 35 metros y fue equipado con 20 amortiguadores sísmicos a largo de toda su estructura) y tres años después se inauguró el edificio con categoría “Gran Turismo” con una torre de 142m y superficie total construida cercana a los 41,000 m².





















El proyecto comprendía una torre que alojaba 750 habitaciones además de un cuerpo bajo con salones, media docena de restaurantes, discoteca, comercios y lobby. Luego de su inauguración, han seguido media docena de hoteles, pero sigue siendo el de mayor capacidad de la zona.

domingo, 1 de mayo de 2011

La iglesia del triangulito…


Oficialmente NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO y Preciosa Sangre
Aunque más conocida como Iglesia del Triangulo o del Triangulito o del piquito…


A cargo de los padres agustinos, Nuestra Señora del Buen Consejo se dedica a la aparición que milagrosamente se trasladó de Albania a Genazzano –Italia- como respuesta a las plegarias de la congregación. Su fiesta se conmemora el 25 de abril.


Edificada en un terreno triangular (triángulo rectángulo) en la esquina de la avenida Rocafuerte (ahora Homero) y Lope de Vega a su cruce con la diagonal Newton, el terreno se cedió como parte de las áreas de infraestructura para la colonia Chapultepec Morales en 1949.




El proyecto del arquitecto Héctor Hinojosa Zozaya utiliza una serie de triángulos que al intersectarse generan la geometría de la composición e incluso dictan los alzados. El diseño final de 1961 se realizó también con la colaboración de los arquitectos F. Fierro P. y R. Fernández de C.
(A la izquierda, en verde el atrio y acceso, el perfil del templo en negro y el eje central en amarillo).









Una torre de altura considerable hace esquina con Homero y Newton, aunque curiosamente no funciona como campanario.
El espacio de la esquina da lugar a un atrio porticado que alberga a la concurrencia durante su acceso y salida del templo.
La fachada norte también da acceso a una capilla subterránea y zona de criptas.








Las fachadas hacia Lope de Vega y Newton son en su mayoría cerradas y revestidas de piedra, ya que al interior son parte de la estructura del templo que se ilumina por el gran vitral oriente y los alargados vitrales de la cubierta.









Al interior, una docena de coloridos vitrales triangulares y muy alargados, crean vanos luminosos en el techo a dos aguas. Representan a los doce apóstoles, sometiendo a las figuras a un tratamiento poco usual y siguiendo la tradición medieval son anónimos (aunque en un par de ellos pueden identificarse monogramas de estrellas e iniciales ARP y JP).

Y me dice Cande Romera: Quiero comentarte que los vitrales de la Iglesia, fueron dibujados y diseñados por mi padre, Alfonso Romera Prieto; mi padre trabajó para una empresa vitralera llamada "Las Escalerillas", que me parece que estaba en la calle de Mariano Escobedo y que era propiedad de un refugiado español llamado Don José de las Peñas.
En 2006, los vitrales fueron intevenidos por Restauración e Ingeniería TOV.











La vidriera transparente hacia el Norte permite una intensa iluminación hacia la zona del altar.




Finalmente una imagen desde la parte baja del coro, mirando hacia el atrio, al cruce de las calles de Homero y Newton.






Puedes encontrar más entradas sobre la arquitectura de Polanco al final de ésta página.
Existen una veintena registradas en Marzo y otras tantas durante Abril.