martes, 20 de diciembre de 2011
Casa de la pantera…
Sobre la avenida Horacio N° 806 (antes Paseo de las Américas) y en la esquina con Eugenio Sue se encontraba una casa proyecto de juventud del arquitecto Antonio Pastrana y edificada en 1946. Con un terreno que excedía los 1,800 m² (aunque el proyecto ocupaba apenas el predio de la esquina, se le agregaron dos predios más de 450m² con frente a la calle de Eugenio Sue), la casa ocupa el sur oriente del terreno, mientras que se dejó la sección norte como un amplio jardín ocupado por un “gazebo” y decorado con esculturas, entre las que destacaba una pantera negra que podía ser vista desde la calle. Arriba, una fotografía del frente de la casa hacia la avenida Horacio, tomada en el año 2003, justo antes de su demolición; abajo una imagen de un fragmento del jardín, hacia el norte. Frente a ésta casa y un par de años antes, el ingeniero Josef Selim edificó una residencia que aún permanece inalterada (ver entrada del 26 de Mayo de 2011).
Arriba, en una imagen oblicua de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en 1947, aparecen las intersecciones de las calles Tennyson y Eugenio Sue a su cruce con el Paseo de las Américas, antes de ser rebautizado “Anida Horacio”. Justo al centro de la imagen, la casa con el número 806 del Paseo de las Américas. Abajo, en una fotografía aérea fechada en 1945, aparece indicado con un óvalo el terreno en que se edificaría la casa en custión; a la derecha aparece el Parque de las américas y arriba el predio donde se construía el templo de san Agustín (ver entradas del 30 de marzo y 5 de Abril de 2011)
Arriba una toma de Google-maps de la misma zona pero en 2010, con propósito comparativo. En 2004 la casa fue destruida y sustituida al año siguiente por un conjunto de “town houses” proyecto de Becker arquitectos.
Para Septiembre de 2012, llega el sistema ECO.BICI a Eugenio Sué, casi esquina con Avenida Horacio, frente a donde estuvo la “Casa de la Pantera”… Puedes encontrar más entradas relativas a la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
lunes, 19 de diciembre de 2011
Hospital Central Militar
Por su trascendencia en la ampliación de la mancha urbana hacia el Oeste, y en particular por su impacto en la urbanización de “Chapultepec-Polanco”, es interesante incorpora a éste Blogg el inmueble edificado frente a la Avenida del Castillo N° 1000, en la Loma de San Isidro.
Placa de inauguración con fecha Octubre de 1939, e inaugurado por el Presidente de la República.
Arquitecto Luis Mac Gregor y asesoría del AMA.
Arriba, en una fotografía de 1943 el Hospital central Militar de la Ciudad de México; abajo, visto desde la Avenida del Castillo de Chapultepec (ahora Anillo Periférico), donde puede distinguirse la “Estatua al soldado desconocido” (desaparecida) al cruce con la Avenida del Ejército Nacional Mexicano en una toma de 1941.
Por su ubicación actual: Av. Ejército y Periférico, Col. Lomas de Sotelo sin número (nominalmente Colonia Residencial Militar), Distrito Federal, C.P. 11649 México.
Claro que el panorama ha cambiado considerablemente en los últimos setenta años…
Abajo, en una toma de la misma zona en Noviembre de 2011, durante el proceso de edificación del “Segundo Piso”, el Anillo Periférico, frente a la Loma de Sotelo.
Los extensos terrenos de la Hacienda de San Juan de Dios –llamada así en honor al fundador de la Orden de los Hermanos Hospitalarios-, habían sido adquiridos al inicio del siglo XIX por don Jesús Goribar y Tornel, dando cuerpo a una considerable extensión de labranza y explotación que su hijo Juan terminó vendiendo, por ahí de 1875, a don Eduardo Cuevas Rubio y su esposa Ana de Lascurain. En la división y partición testamentaria hecha en 1920 de las propiedades de don Eduardo Cuevas Lascurain, se puede ver que en las fracciones primera y segunda, se urbanizarían la Colonia Anzures y su ampliación. La fracción tercera vería aparecer en su superficie las colonias Chapultepec Morales, Polanco Reforma, Los Morales (en lo que fuera el olivar) y Los Morales en sus secciones Palmas y Alameda. La fracción cuarta, daría lugar a las colonias Granada y su ampliación, Irrigación, San Isidro y Residencial Militar, además del Hipódromo de las Américas y parte de las instalaciones de la Defensa Nacional.
A pesar de haber iniciado la venta de los terrenos de la hacienda, con el fraccionamiento de Chapultepec Heights, don Eduardo Cuevas hizo prosperar el patrimonio durante los primeros años del siglo XX. Una de las aventuras más logradas fue la producción y embotellado de aceite de oliva, producción del Olivar de Los Morales en la “loma de Sotelo”, que competía con los tradicionales sitios de producción: Del Conde, San Jerónimo y Tulyehualco. Luego de diversas gestiones ante dependencias de gobierno, se consideró la edificación de la nueva sede de la Universidad Nacional de México en esos terrenos.
Dadas las condiciones bélicas, durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas y desde 1938 el gobierno de México recibió incentivos para fortalecer las estructuras militares, en particular la atención médica a las fuerzas armadas. Así, los terrenos que se habían considerado para la edificación de la nueva Universidad pasaron a ser parte del patrimonio del ministerio de la defensa y entonces la que había sido la “Calzada de los Morales”, pasó a ser la Avenida del Ejército Nacional Mexicano. En la imagen de arriba, el edificio del hospital desde la esquina de Ejercito Nacional y Avenida del Castillo, cuando se edificó la estatua al soldado desconocido.
En el límite sur de esos terrenos, justo frente a las ladrilleras y en terrenos limitados por el río de los morales (ahora Sierra Candela, Sierra Mojada y Campos Elíseos) y lo que había sido el “Camino a Tacubaya”, en terrenos que hasta 1933 la “Antigua Hacienda de los morales” había reservado para sí, se edificó el nuevo Hospital Central Militar. Abajo, un fragmento del plano de la Ciudad de México de 1929, preparado en tiempos de J. M. Puig Casauranc, en que pueden verse los terrenos de la Loma de Sotelo, aún como parte de la Hacienda de los morales (al centro de la imagen).
Abajo, en una fotografía aérea fechada en 1945, puede verse el edificio del Hospital sobre la ya urbanizada Avenida del Castillo a cruce con Ejercito Nacional Mexicano y limitado por las actuales avenidas Juan Cabral e Industria Militar. Es interesante hacer notar que en la parte superior de la imagen puede verse el triángulo en que se comienza a edificar el inmueble de la Secretaría de la Defensa Nacional. En esa misma imagen y abajo a la derecha, aparecen el casco de la Hacienda y el “Club de polo”, en cuyos terrenos se edificaría el Conservatorio Nacional de Musica.
El proyecto para el hospital estuvo a cargo del arquitecto Luis Mac Gregor y una significativa lista de asesores, entre los que destaca la intervención de la American Medical Association y el ministerio de defensa de los EEUU.
El esquema presentaba un cuerpo central con tres bloques de seis niveles atravesándolo y una serie de edificaciones complementarias, así como extensos espacios diseñados al exterior; al paso del tiempo las zonas libres se han aprovechado, por lo que el diseño original ya no resulta evidente. A la izquierda, parte del diseño de Mc. Gregor para la planta baja del edificio.
Abajo, en una imagen de google-maps, fechada en 2009 la misma zona que se ha estado mostrando, aunque con cambios significativos. En la parte baja de la imagen, se puede apreciar también el conjunto de la Escuela Médico Militar.
El Hospital Central Militar es una unidad de atención médica de tercer nivel, de alta especialidad, que brinda servicios al personal militar y depende directamente de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), por conducto de la Dirección General de Sanidad. Es el escalón de más alto nivel en el Servicio de Sanidad y cuenta con 48 especialidades médicas. Recibe pacientes procedentes de los escalones del Servicio de Sanidad del Valle de México y de todas las Unidades Dependencias e Instalaciones del interior de la República que no cuentan con alguna especialidad.
Abajo, en una imagen oblicua de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en 1947 y mirando hacia el oriente, pueden verse la Secretaría de la Defensa Nacional y el Hospital Central Militar; al fondo y centro, aparece la Avenida del Ejército Nacional, al centro izquierda las instalaciones del Club Raqueta y el Parque Arturo Mundet. Al centro y derecha, puede verse el casco de la Hacienda de los morales y sus terrenos de labranza, ahora Polanco en sus secciones Del Bosque y Alameda…
El 1o. De diciembre de 1945 en una ceremonia presidida por el entonces Presidente de la República, General de División Manuel Ávila Camacho y el Director de Sanidad Militar, se inauguró el edificio construido por primera vez para la Escuela Médico Militar de México, cuya primera piedra fue colocada el 25 de marzo de 1942 y que desde entonces se ha ampliado considerablemente. En la imagen, la ceremonia frente a la recién inaugurada Escuela Médico militar de Sotelo.
Puedes encontrar más entradas relacionadas con la urbanización y arquitectura de Polanco y sus alrededores al final de ésta página…
sábado, 5 de noviembre de 2011
Diez memorables casas sobre la calle de Hegel.
Desde 1942 se dio un auge constructivo en la sección “Chapultepec-Morales” de la colonia Polanco; justo al límite norte, entre las avenidas Homero y Ejercito Nacional, sobre las calles Arquímedes, Lamartine, Emerson, Hegel y Lope de Vega, se edificaron grupos de entre ocho y doce casas subdividiendo los terrenos originalmente definidos por la “Fraccionadora Cedros”. Abajo, en una fotografía aérea de 1945, pueden distinguirse varios grupos de edificaciones similares; marcadas en un óvalo rojo las diez casas construidas por Ignacio Velásquez entre 1944 y 1945 sobre la calle dedicada a Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Marcadas en verde, las cuatro que perduran y más abajo una imagen de google-earth de 2011.
El grupo de diez casas se edificó con plantas idénticas -con dos pisos, remetimiento de tres y seis metros al frente, balcón en la planta alta y jardín en la parte trasera-, pero con fachadas tratadas en formas totalmente diferentes y diseñadas con el propósito específico de ser desiguales (podemos encontrar el mismo efecto en numerosos grupos de casas, siendo el más acabado el conjunto de 25 casas del Ingeniero/Arquitecto Francisco J. Serrano –ver entrada del 12 Julio 11-). Si bien la constante es la cantera profusamente labrada (tanto en Chiluca gris, como cantera rosa) que aparece como ornamento en vanos y paramentos, encontramos también el uso generalizado de azulejo industrial como parte del engalanado de las fachadas. La intención de llamar la atención sobre éstas casas es lo aparatoso y abundante de la decoración, ornamentación que sobrepasa con mucho cualquier otro ejemplo de la zona.
Del conjunto han sido destruidas seis casas hacia el norte (con los números120, 122, 126, 128 134 y 138) y sustituidas por edificios de departamentos de entre cinco y 15 niveles y que desafortunadamente no cumplen con el número requerido de cajones de estacionamiento; las cuatro casas restantes, se conservan el buen estado aunque una de ellas se encuentra desocupada y otra está dedicada a albergar oficinas.
Para ilustrar el grupo original, usemos la casa N° 146 del conjunto, con características más parecidas a las construcciones originales de Polanco. La edificación se retira del paramento de la calle, dejando un espacio de acceso, limitado por herrería forjada que se sostiene con columnas ornamentadas y rematadas por ingentes vasijas. El acceso principal está enmarcado por una fantasía neobarroca de ornamentos labrados en cantera rosada, que van desde hojas de acanto hojarascas y rocallas, hasta Serlianas y Atlantes, pasando por guirnaldas, ovas y modillones. La puerta propiamente dicha es trabajo adventicio de hierro forjado, con la peculiaridad de ser de diseño asimétrico…
La fachada esta revestida con piedra rosada a modo de sillares y en algunas zonas, engalanada con azulejo como complemento a la cantería; en éste caso, la arquería del mirador ha sido modificada y desafortunadamente cegada.
En la esquina, los volúmenes cierran con una cornisa ondulante y el marco de cantera que unifica las ventanas de estancia y recámara principal –con su herrería y azulejo correspondientes-, remata la composición con una cabeza de león enmarcada entre guirnaldas…
Finalmente (abajo), el acceso de autos esta flanqueado por una peana a manera de gradilla, rematada por una cruz gamada en un fondo de azulejo.
Cada una de las diez casas tenía un tratamiento distinto, con recubrimientos en piedra braza unas (N° 134 y 154) y tezontle otras (N° 120, 134 y 150), e incluso en un par de casos una alteración a la planta, creando una estancia de doble altura con las alargadas ventanas correspondientes.
De las cuatro casas que subsisten, la número 142 es la más bizarra, con tallas extremadamente complejas y profusión de azulejo, además de estar recubierta con tejas que quisieran estar vidriadas en azul oscuro y pintadas las molduras con un poco común tono azul claro...
Ahora también la edificación se retira del paramento de la calle, dejando un espacio de acceso, limitado por herrería forjada que se sostiene con columnas. El acceso principal está enmarcado por una sobria bocina de acantos enmarcada en un cordón labrado en cantera gris y el conjunto de puertas se ve interrumpido por una pequeña columna salomónica. La fachada esta ahora revestida de azulejo y en la parte alta, la arquería del mirador conserva su decoración de hojarasca, modillones y columnas salomónicas.
De particular interés resulta la fachada de estancia y recámaras, recubierta con azulejo y talla de cantería de exuberante imaginería neoclásica; el ángulo esquinera se remata con una hornacina con peana heráldica y el macizo decorativo de la recámara principal es un repertorio de ornamentos labrados, que van desde guirnaldas académicas y Serlianas hasta roleos encordados, medallones, Atlantes y modillones.
Reflejo todo de un período en proceso de perderse…
Puedes encontrar más entradas relacionadas con la arquitectura de Polanco al final de ésta página...
jueves, 3 de noviembre de 2011
Lamentable pérdida…
Me atrevo a calificarlo como “lamentable pérdida”, sobre todo porque el edificio de cuatro niveles fue sustituido por una estructura de 25 pisos que aprovecha la ubicación, pero muy poco aporta al entorno urbano…
En sección denominada Rincón del Bosque, a la confluencia de la Avenida de los Campos Elíseos (la curva) con Rubén Darío (antes Avenida de la Fundición) y Spencer, se edificó en 1953 un edificio de departamentos siguiendo el novedoso proyecto del arquitecto Abraham Zabludovsky. Arriba, en una toma aérea de 1945, aparece marcado el terreno; abajo, en una fotografía de Guillermo Zamora, el edificio de departamentos en 1956.
El edificio de Fundición N° 45, contaba dos volúmenes regulares en las colindancias del predio, que con cuatro niveles, albergaban estacionamientos en planta baja y áreas privadas de los departamentos. La fachada sur, con extensa vista hacia el Bosque de Chapultepec, se formaba por un ondulante paramento de pretiles y ventanas donde se dejaba percibir la discreta estructura metálica exenta; ese amplio frente, donde se albergaban las áreas públicas de los seis departamentos, enmarcaba in jardín de acceso y su marquesina...
Los paramentos de las fachadas estaban recubiertos en piedra (color arena) para los volúmenes sólidos y pretiles de la fachada sur, con barandales y herrería en blanco para aligerar la composición.
El edifico se mantuvo en pié hasta 1985 en que fue desocupado y demolido para ser sustituido por una torre que sextuplicó la altura, pero lamentablemente sin interés alguno. Arriba, una fotografía de 1983; abajo, en una imagen de Google-maps- puede verse la zona en 2010, con los importantes cambios de intensidad y densidad en el uso de suelo y marcado en verde el predio en cuestión…
La torre en la calle de Fundición N° 45, es proyecto de J.L. Carrete y J.M. Carrete.
El edificio de departamentos, en la confluencia de Rubén Darío, Spencer y Campos Elíseos tiene vistas espectaculares sobre el bosque de Chapultepec en sus tres secciones. Lamentablemente, la volumetría me resulta poco atractiva….
Lástima...
Puedes encontrar más entradas relacionadas con la arquitectura de Polanco al final de ésta página...
Para terminar, una magnífica foto de Guillermo Zamora tomada en 1954.
jueves, 13 de octubre de 2011
Libro sobre Polanco…
A raíz de las celebraciones del “bicentenario”, hubo la intención de publicar estudios sobre varias zonas urbanas trascendentes de varias ciudades del país, cosa que incluyó a la Ciudad de México y tres áreas representativas. Aunque el proyecto se desechó desde 2009 seguí con la idea y éste blogg ha mostrado algunas de las anotaciones que hice para la publicación que debió haberse hecho en 2010 (de ahí el título).
Al paso de los años he venido acumulando información sobre lo que fueran los terrenos de la Hacienda de San Juan de Dios de los morales y los fraccionamiento que sobre sus tierras se edificaron, en particular sobre los terrenos que pertenecieron al Rancho Polanco, sitio que le dio nombre al desarrollo Chapultepec-Polanco inaugurado en 1938.
En esa zona se desenvolvió una corriente arquitectónica que emanaba de la tradición del rescate de las corrientes nacionalistas en su vertiente “Spanish Colonial Reveival” y dio lugar a una arquitectura –que se generalizó en todo el país- conocida como Californiano.
El libro pretendía revisar la evolución de la arquitectura en la zona de Polanco, usando como ancla la primera urbanización y su arquitectura (con obras distintivas de Eduardo Fuhrken), pasando luego a mostrar los ejemplos representativos en las edificaciones de la modernidad, que incluyen diseñadores tan distantes como Mario Pani y Enrique Norten, incorporando en el proceso a Francisco J. Serrano, Vladimir Kaspé, Juan Sordo Madaleno, Ramón Marcos, Héctor Mestre o Abraham Zabludovsky.
Énfasis hecho en la arquitectura residencial, permitía no solo mostrar las arquitecturas de los años cuarenta, sino también ilustrar las obras que como ejemplo de la modernidad, comenzaron a edificarse ya para la década de los años cincuenta.
Además, una sección importante de la publicación pretendía hablar de la evolución e importancia del sitio, con arquitectura representativa e interesante a nivel histórico. Imágenes que pueden ilustrar ese aspecto son las del edificio intervenido por Enrique Norten en 1998 en la esquina de Presidente Masaryk y Lamartine, para albergar el Hotel Habita…
El índice del libro, incluía temas como:
La historia de la Hacienda de San Juan de Dios “de los morales”
El despacho De la Lama & Basurto
El auge residencial 1938 a 1948
El auge residencial 1949 a 1959
El declive de los años setenta.
1985 y los cambios en la ciudad.
El auge constructivo
Un nuevo entorno
Recorridos por Polanco.
Además, mostrar algunas de las obras recientes y de indiscutible calidad que están cambiando el entorno de una zona que ¡hace apenas setenta años era terreno de cultivo!
Polanco 1910-2010 pretendía ser un recuento de la evolución de una zona de la ciudad de México en pleno proceso de cambio. El diseño de la publicación estaría a cargo de Selva Hernández y con fotografía contemporánea de Luís Gordoa. Ahora que se han incorporado 100 entradas al Blogg: “Polanco Ayer y hoy”, creo que es tiempo de comentarlo…
Puedes encontrar un centenar de entradas relacionadas a la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)