sábado, 20 de octubre de 2012

Patrimonio Tangible…


Con un tiraje de 2,000 ejemplares, la Dirección de Fomento Cultural de la Delegación Miguel Hidalgo dio a conocer su publicación “Breve Historia del Patrimonio Tangible de la Delegación Miguel Hidalgo” (ISBN 978-607-95754-2-7) y me enviaron algunos ejemplares (que agradezco a Mario Saavedra García) para su divulgación.
Bajo la coordinación de Óscar Molina Palestina, la primera edición expone la historia de Tacuba y algunas de sus edificaciones importantes, seguidas por las zonas y edificaciones de los Pensiles, Lomas de Sotelo, Anzures, secciones del Bosque de Chapultepec, Tacubaya y Escandón. La sección que más me interesó va de las páginas 88 a 107 en que se describe la zona de Polanco, incorporando la Hacienda de San Juan de Dios, el “Parque de los espejos” y algunos de las edificaciones originales del fraccionamiento, seguido de un apartado que habla de la arquitectura de la modernidad, usando como ejemplos el Conservatorio Nacional de Música (Pani), el edificio de Seguros Monterrey (De la Mora) y el Liceo Franco Mexicano (Kaspé).
La sección a cargo de Adrián Pérez Pérez, Alberto Antonio Díaz Galindo, Enrique Martínez Horta y Óscar Molina Palestina abre capítulo con una imagen aérea de 1946 y la historia del fraccionamiento de Chapultepec-Polanco, urbanización y promotores (se puede ver mi versión del Blogg en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/el-trazo-de-la-colonia.html, publicada el 23 de Marzo de 2011); describe la traza y señala de manera sumaria algunos sitios de interés. En las páginas 88 y 89, describe el “casco de la ex hacienda de San Juan de Dios de los Morales”, la fragmentación de la propiedad y los datos del restaurante (también se puede ver una versión alterna en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/la-hacienda-y-molino-de-san-juan-de_24.html y http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/la-hacienda-y-molino-de-san-juan-de.html, publicadas el 20 y 21 de Marzo de 2011 así como http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/04/el-casco-de-la-hacienda.html, del 11 de Abril de 2011).
En las páginas 90 y 91, los autores analizan “Polanco y El estilo neocolonial” con referencias a las características estilísticas y los datos de arquitectos como Eduardo Fuhrken Meneses (se puede ver un texto relacionado en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/la-arquitectura-neocolonial-de-polanco.html, publicada el 22 de Marzo de 2011). En las páginas siguientes se habla del “Parque de los Espejos” y sus esculturas (se puede ver mi versión en el Blogg en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/la-estatua-de-abraham-lincoln.html, del 20 de Marzo de 2011), así como de edificaciones significativas de la zona como la Casa Domit (se puede ver mi versión relacionada con esa casa en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/05/casa-domit.html del 17 de mayo de 2011). Después, en las páginas 94 y 95, se pormenorizan edificaciones como el Aviario del Parque de los Espejos (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/la-jaula.html, publicada el 23 de Marzo de 2011), el Teatro Ángela Peralta (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/la-jaula.html de la misma fecha) y el Pasaje Polanco que proyectara el arquitecto Serrano en 1938 (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/el-pasaje-comercial.html, del 29 de Marzo de 2011).
En las páginas 96 y 97, se describen el “Paseo y Parque de las Américas” (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/04/el-paseo-de-las-americas.html del 8 de Abril de 2011), así como el Templo de San Agustín (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/san-agustin.html y http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/04/san-agustin-2.html , publicadas el 30 de Marzo y 5 de Abril de 2011)
Dentro del inciso dedicado a “La Modernidad” en Polanco, con ejemplos en Moliere Dos22 (mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/08/el-instituto-patria.html ), Los hoteles Chapultepec y Nikko (mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/04/hotel-presidente-chapultepec.html y http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/05/nikko.html ) el edificio ROEl (mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/07/edificio-roel.html ),un edificio de Artigas (la versión del Blogg en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/07/francisco-artigas-en-newton-n-7.html ) y Residencial del Bosque (mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/05/residencial-del-bosque-femsa.html ; después, las páginas 100 y 101 están dedicadas al edificio de Seguros Monterrey (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/seguros-monterrey.html, del 28 de Marzo del 2011) y a la Embajada de la República de Cuba (se puede ver mi versión enhttp://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/05/club-del-bosque-club-hipico-aleman.html, publicada el 6 de Mayo de 2011)
Después, las páginas 102 y 103, están dedicadas a describir el Conservatorio Nacional de Música (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/el-edificio-del-conservatorio.html, publicada el 26 de Marzo de 2011) y la Sala de Arte Público Siqueiros (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/04/tres-picos-n-29.html, publicada el 27 de Abril de 2011).
El siguiente par de páginas -104 y 105-- están dedicadas al Liceo Franco Mexicano (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/05/el-liceo-franco-mexicano.html, publicada el 5 de Mayo de 2011) para terminar con arquitectura religiosa que incorpora en las páginas 106 y 107 el Templo de San Ignacio de Loyola (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/04/iglesia-de-san-ignacio.html, publicada el 10 de Abril de 2011), La parroquia Francesa (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011_09_01_archive.html, publicada el 30 de Septiembre de 2011), la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Consejo (se puede ver mi versión en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/05/la-iglesia-del-triangulito.html, del 1° de Mayo de 2011) y la Sinagoga Maguen David.
La publicación contiene muchos datos interesantes, además de abarcar una enorme gama de edificios como el Auditorio Nacional (http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/09/auditorio-nacional.html ), Fuente de Petróleos (http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/la-fuente-de-petroleos.html ), Museo nacional de Antropología (http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2012/09/museo-nacional-de-antropologia.html ) y el Cárcamo del Río Lerma (http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2012_07_01_archive.html ) Un detalle que me sorprendió, es que la publicación incorporara como “PATRIMONIO TANGIBLE” en la sección dedicada a Lomas de Chapultepec, el “Súper Servicio Lomas” (p. 167), obra de Vladimir Kaspé destruida en 2011 (se pueden ver datos en http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/04/el-papel-del-inba-en-la-colonia.html, publicado el 23 de Abril de 2011) y que ya no existe…
¡A conocer nuestro patrimonio! Puedes encontrar más entradas relativas a la arquitectura de Polanco al final de ésta página…

lunes, 8 de octubre de 2012

La casa de María Félix de Berger




La casa que en 1956 construyera Alexandre Berger para la señora María de los Ángeles Félix Güereña con quien contrajo matrimonio en ese mismo año, se edificó en un predio de poco más de 470m² sobre la calle de Hegel, entre Campos Elíseos y Tres Picos. Abajo, en una imagen de 1955, aparece la zona de “Ampliación Chapultepec-Polanco” (ahora sección Bosque de Chapultepec) y en un círculo rojo se señala el predio donde se edificaría la casa; destaca arriba a la izquierda la glorieta al cruce de las avenidas Presidente Masaryk, Newton y Arquímedes, así como el trazo ondulante de Campos Elíseos que solía ser el cauce del Río de los Morales.



Alexandre Berger, siempre etiquetado como “ millonario” (banquero e inversionista francés nacido en Rumanía, quien llegó a nuestro país en 1941, acompañando al destronado rey Carol) resultaría instrumental en la edificación del Metro de la Ciudad de México: Berger, Director de la Empresa que construía los furgones del Metro de París, por su relación con María Félix y contacto con don Bernardo Quintana, fue quien insistió en presentar el proyecto al Regente Ernesto P. Uruchurtu cuando Francia planeó organizar una Exposición en México para promover un mayor intercambio comercial entre los 2 países (exposición que sería apuntalada con la asistencia del Presidente Charles DeGaulle).
Por medio de estos contactos, se logró el apoyo Francés para financiar toda la obra Electro-Mecánica,a fin de presentarlo al Presidente Gustavo Díaz Ordáz y obtener la aprobación para que el Gobierno de México financiara únicamente la obra de Ingeniería Civil (para entender la importancia de la intervención de Alex Berger, puedo indicar que la obra tuvo un costo total de MXP$ 2 530 millones, de los cuales, MXP$ 1 630 millones provinieron del crédito francés y MXP$ 900 millones por parte del Departamento del Distrito Federal.) María Félix diría: “¿Qué me ha regalado Alex? ¡El Metro de la Ciudad de México!”


Arriba, dos imágenes de María de los Ángeles Félix y Alexandre Berger en su casa de Hegel 610 durante una entrevista que concedieran a la revista LIFE en 1959; abajo, María frente a la casa, mirando lo que parece un Karmann Ghia … (en la puerta de la casa, le mira Alexandre Berger)



María de los Ángeles Félix Güereña había vivido en Polanco hasta 1950 en la calle de Aristóteles N°127 (ver entrada http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/09/aristoteles-n-127.html). Félix debutó en la gran pantalla en 1942 con el filme "El peñón" y un año después saltó a la fama con "Doña Bárbara" en un papel tan fuerte y memorable que hasta hoy se la recuerda como "La Doña". En derredor de 1956, año en que casó con Alex Berger y ocupó la casa de Hegel, destacan “La Escondida”, “Canasta de cuentos mexicanos” (1955) y “Café Colón” (1958), las tres con Pedro Armendáriz y para muchos su acompañante por excelencia. En 1956 filma “Tízoc”, al lado de Pedro Infante y para 1959, se reúne en “La Cucaracha” con Dolores del Río. Su contacto con el cine extranjero se limita a las cintas españolas “Faustina” (1957), de José Luis Sainz de Heredia y “Sonatas” (1959) de Juan Antonio Bardém, así como una co-producción franco-mexicana, dirigida por Luis Buñuel.



La edificación de Hegel N°610 satura el terreno en planta baja con cocheras, zona de servicio y un amplio salón para recibir, mientras que las plantas superiores abren los espacios habitables a patios interiores; el proyecto de 1955 se ha atribuido insistentemente al arquitecto Mario Pani (que entre 1946 y 47 había edificado el Conservatorio Nacional de Música en Polanco http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/el-edificio-del-conservatorio.html), aunque no he logrado encontrar información que lo corrobore. La fachada forrada de recinto y cintilla de tabique ostenta un relieve que recuerda las serpientes que para el ANAHUACALLI dibujara Diego Rivera.Abajo, una vista de la sala de la casa en 1990.





En 1974, muere Alex Berger y María Félix enviuda por segunda ocasión. Aunque insistía en que la casa de Polanco era apenas ocupada seis meses al año, con el tiempo adquiriría una mayor importancia, hasta que la casa de Cuernavaca pasara a primer plano… Arriba la fachada y decoración de la casa en su estado actual y abajo, para efectos comparativos, una imagen de Google-maps registrada en 2010 donde se indica la casa sobre la calle de Hegel N° , entre Campos Elíseos y Tres Picos; en la esquina inferior derecha, aparece la casa que habitara David A. Siqueiros (ver entrada http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/04/tres-picos-n-29.html)



Al interior, la casa siempre fue motivo de especulaciones; en 1978, Vicente Leñero describiría parte del contenido de la casa con: “Son las cinco y media de la tarde, la hora exacta que fijó para la cita la señora Félix. Hasta entonces todo ha sido silencio en la casa de Polanco. Pronunciadas en voz baja, las palabras amortiguan su sonido sobre la alfombra que se derrama sin interrupciones por la estancia. Cuadros de María en ésta y en aquella otra pared. María pintada por Leonora Carrington en un tríptico milagroso. María amazona y María con una serpiente enrollada al brazo izquierdo por Leonor Fini. María con un corazón de llamas ardiendo según Sofía Bassi. Una madre mexicana enrebozada (Diego Rivera 1948) amamanta a su hijo en la pared principal de la sala ¿también María?... y un poco más allá, en el comedor provenzal, los pinceles de 1964 de Lepri transformaron a María en ave, en mariposa, en pistilo vegetal que se asoma a un jardín alucinante. Ahí está la Doña, vuelve a decir Reina cuando ya se escuchan los pasos, la voz, el levísimo chirrido de una puerta. Y aquí está efectivamente la Doña; al fin.”



María Félix murió el 8 de abril de 2002 a los 88 años y casi de inmediato surgió la polémica acerca del destino que tendrían sus bienes. Poco después se hacía pública la información de que existía un heredero universal y que las propiedades muebles se pondrían a subasta en Nueva York.

Viernes 1 de Junio de 2007 “Christie's subasta todo María Félix”


María Félix, legendaria diva del cine mexicano, fallecida en 2002. Salen a remate todas sus obras de arte.

Nueva York (Reuters) - Christie's subastará las obras de arte que pertenecieron a la legendaria actriz mexicana María Félix, incluyendo un retrato de la actriz que nunca ha sido exhibido públicamente y que podría ser vendido en más de 500.000 dólares. La venta se llevará a cabo en Nueva York el 17 y 18 de julio e incluye pinturas, muebles antiguos, piezas decorativas, ropa, joyas y memorabilia de las películas de Félix, quien murió el día de su cumpleaños 88 en 2002.

En la subasta se ofrecerán unas 60 pinturas, incluyendo retratos de Félix. Se espera que un retrato al carbón de la actriz con un bebé en brazos realizado en 1948 por Diego Rivera se venda en entre 150.000 y 200.000 dólares. Una pintura de 1965 de Leonora Carrington, «Reina del Tarot», es un retrato doble de gran tamaño de Félix en forma de una carta de tarot. Christie's dijo que estima que la pintura, que fue encargada para la casa de la actriz en la ciudad de México y que nunca ha sido exhibida públicamente, alcance un precio de entre 500.000 y 700.000 dólares.


Puedes encontrar más entradas relacionadas con la arquitectura de Polanco al final de ésta página...



Añadido en Abril de 2014:
Durante Marzo de 2014, la casa fue destruida...

jueves, 27 de septiembre de 2012

Goldsmith 317.


En el año de 1949 y siguiendo un proyecto del arquitecto José Creixell de Moral (1908-2003) para el Coronel Leonel Fierro del Río, se edificó una casa sobre la calle de Goldsmith, lote 19, manzana 29, del fraccionamiento “Palmas-Polanco” en el cuartel noveno de la Ciudad de México. Con el número oficial 317 (que anexaba dejando libre el predio contiguo hacia el Sur con el número 313 a manera de jardín) el terreno contaba 900m² y recibió una edificación de 365m². Abajo, en una fotografía aérea fechada en 1951, aparece la sección Palmas-Polanco (ahora Polanco-Reforma) donde puede verse arriba la avenida Ejército Nacional Mexicano y al centro la entonces avenida Rocafuerte (ahora Homero). Arriba a la derecha, se distingue la planta de General Motors donde ahora se encuentra el centro comercial Antara (http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2012/08/planta-de-general-motors-antara.html) y en la parte baja e izquierda el terreno donde se edificaba el Instituto Patria, terreno donde ahora se encuentra el centro comercial Moliere dos22 (http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/08/el-instituto-patria.html); indicado con un círculo rojo, la casa de Goldsmith 317.
Arriba, ahora en una imagen de google maps del año 2010, la misma zona para efecto comparativo (en el círculo verde se indican las casas 313 y 317 de la calle de Goldsmith), abajo, en el detalle de una fotografía oblicua de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en octubre de 1950, aparece la cabecera de manzana entre las calles de Goldsmith (arriba), Edgar Allan Poe (abajo) y la entonces Avenida Rocafuerte, ahora Homero. Las dos edificaciones corresponden a las casas Fierro-Gossman (indicada en un círculo rojo, cuando aún contaba con un terreno de 900 m²) y Simón-Aboumrad (al lado derecho) y que desafortunadamente fue demolida en los años 80’.
Poco después de construida la casa, el terreno hacia el sur se edificó la casa de la familia Contreras (N°313) que hace poco tiempo se transformó en oficinas. La edificación respondía a los tradicionales parámetros de una vivienda moderna del período, cuando comenzaban a dejarse atrás la decoración neocolonial que había sido tan popular en Polanco; abajo una fotografía del “Hall” de acceso en los años 90.
Siempre me ha resultado interesante la evolución de los baños en las casas de Polanco y de forma ilustrativa anexo una imagen de uno de esos recintos de la casa de Goldsmith; me llama la atención la sobriedad del espacio...
En los años ochenta se hizo una ampliación a la casa en la zona trasera, con una doble altura que tenía una amplia perspectiva sobre el jardín; además, durante un período, la casa se subdividió en dos departamentos. Abajo, en una fotografía del 2010, la doble altura hacia el jardín y más abajo una fotografía de la ampliación por la noche.
En mayo del 2012 la casa se vendió y se demolerá para edificar un edificio de departamentos.
Añadidio el 7 de enero de 2014: En diciembre de 2013 se demolió la edificación…
Puedes encontrar más entradas relacionadas con la arquitectura de Polanco al final de ésta página…

lunes, 17 de septiembre de 2012

Museo Nacional de Antropología


El 17 de septiembre de 1964 fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos, quien enunció: "El pueblo mexicano levanta este monumento en honor de las admirables culturas que florecieron durante la era Precolombina en regiones que son, ahora, territorio de la República. Frente a los testimonios de aquellas culturas, el México de hoy rinde homenaje al México indígena en cuyo ejemplo reconoce características de su originalidad nacional."
En un terreno que albergara las instalaciones y antenas de transmisión de la Secretaría de la Defensa Nacional hasta 1957, frente a la Calzada de la Fundición y en heredades que en el S. XIX habían pertenecido a la familia Goribar, se edificó entre 1963 y 64 el museo que recibiría las colecciones de la Casa de Moneda/ Museo de Antigüedades/ Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía/ Castillo de Chapultepec. Abajo, en una imagen oblicua de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en 1937 que mira hacia el poniente, puede verse el Paseo de la Reforma y marcadas en un círculo, las instalaciones de “Trasmisiones” de la SDN; en la parte alta e izquierda de la imagen, destaca el terreno del “Club de Polo” (http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/04/el-chapultepec-polo-club.html) y al centro el trazo de Chapultepec-Polanco; en la esquina derecha arriba, las instalaciones de la Beneficencia Española y abajo el Hospital Inglés, que cedería su terreno al Hotel Camino Real.
Abajo, en una fotografía aérea fechada en 1947, se han marcado las instalaciones de “Transmisiones” de la SDN. Abajo aparece el Paseo de la Reforma y arriba Presidente Masaryk; la diagonal a la derecha de la imagen es Mariano Escobedo con las instalaciones del “Club Reforma” y el Hospital Inglés.
El plan que se instruyó por el presidente Adolfo López Mateos y recomendación de Jaime Torres Bodet (SEP), se encargó a don Pedro Ramírez Vázquez, quien lo diseñó en 1963 con la colaboración y asistencia de Jorge Campuzano y Rafael Mijares. El enorme proyecto con un área total de 79.700 m² incluiría 44,000 m² bajo techo, distribuidos en 23 salas y 35.700 m² de áreas descubiertas que incorporarían un patio central, plaza de acceso y algunos patios hundidos y jardines en derredor. Abajo, en una fotografía oblicua de Septiembre de 1963, pueden verse en la parte alta los lagos de Chapultepec y al centro las obras en proceso del Museo de Antropología; en la parte baja, puede verse la avenida Fundición (hoy Rubén Darío) así como las calles de Tres Picos, Hegel y Lamartine en Polanco. Más abajo, en una fotografía fechada a principio de 1964, se reconoce el esquema del museo donde destacan la estructura metálica del “Paraguas” del patio principal y la techumbre del vestíbulo principal.
El museo terminaría por albergar la mayor colección del mundo en lo referente al arte prehispánico de Mesoamérica, incluyendo las culturas maya, azteca, olmeca, teotihuacana, tolteca, zapoteca y mixteca, así como una extensa exposición sobre la etnografía de los pueblos indígenas del país, salas que ocuparían el segundo piso del recinto museográfico. Bajo, en una fotografía aérea fechada en Marzo de 1964, puede verse a estructura del museo prácticamente concluida mientras que al interior se realizaban los trabajos museográficos.
Por sus dimensiones, dos piezas resultaron de particular relevancia en la dotación del Museo: Una, el mal llamado “Calendario Azteca” o Piedra del Sol, que había formado parte de la exhibición del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía (y había sido trasladada ahí durante el gobierno de Porfirio Díaz luego de permanecer por un largo período a un costado de la torre Poniente de Catedral). Abajo, en una magnífica imagen tomada el 27 de Junio de 1964 frente al Palacio de Bellas Artes, cuando se trasladó la “Piedra del Sol” de su asiento en el Museo Nacional (Casa de Moneda) hacia Chapultepec, para formar el eje compositivo del museo como remate en la sala de arte Mexica.
La otra pieza de enorme relevancia que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología y que forma parte de la plaza de acceso al edificio, es el monolito conocido como “Tlaloc” proveniente de Coatlinchan (Estado de México), que fuera trasladado a ese sitio el 16 de abril de 1964 casi como un truco publicitario… Abajo, el monolito de Coatlinchan la noche del 16 de abril, atravesando la ciudad.
El museo se inauguró el 17 de Septiembre de 1964 y al paso de los años se ha consolidado como uno de los 10 museos más visitados del mundo.
¡Feliz Cumpleaños! - Finalmente, en una imagen contemporánea, el contexto que ahora rodea al Museo…
Puedes encontrar más información relacionada con la arquitectura de Polanco y sus alrededores al final de ésta página…
Vale la pena visitar la dirección: http://www.youtube.com/watch?v=oFJPFRgbNmA donde aparece un video hecho por el MNA al celebrar los cincuenta años de la inauguración del Museo...

viernes, 7 de septiembre de 2012

Casa de la familia Urbina Flores.


Edificada en un predio de más de 1,300 m² sobre la avenida Emilio Castelar N° 149 y en su esquina sur-oriente con la calle de Lafontaine, es una magnífica casa que proyectó y construyó el arquitecto Eduardo Fuhrken Meneses entre 1940 y 41 para doña Diana Flores de Urbina (descendiente de Luis Bolland Kuhmackl quien trazara el Paseo del Emperador –Paseo de la Reforma-); aunque no es de las primeras edificaciones de la colonia es representativa del período y los procesos de transformación que sufre la arquitectura de la zona.
Flanqueada hacia el poniente por las residencias Domit (http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/05/casa-domit.html) y Portes Gil (destruida), y hacia el oriente por la residencia Zajdman (http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/10/emilio-castelar-n-135.html) la casa Urbina es un magnífico ejemplo de la arquitectura “Californiana” o neobarroca que se edificó en Polanco. Arriba, en una fotografía de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en 1945, aparece marcada la casa de Emilio Castelar N° 149 esquina con Lafontaine con su contexto frente al parque Chapultepec-Polanco; abajo, una fotografía de la residencia en su estado original.
La casa de dos niveles con sótano y torreón esquinero obedece a las tradición edilicia del arquitecto Eduardo Fuhrken (que también proyectó la casa de la familia Henaine http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/03/la-arquitectura-neocolonial-de-polanco.html) y es una de las doce grandes residencias que se conservan en derredor del “parque de los espejos”. La fachada principal se remete para permitir el desarrollo de una amplia terraza hacia el sur –con vista al parque- que decora los vanos con cantera tallada a la manera barroca, incorporando fustes de diversos órdenes, arcos mixtilíneos, guardamalletas y hierro forjado. A diferencia de lo que muchos imaginan (la casa siempre pintada de blanco) la residencia ha tenido diversos colores en sus paños lisos, que en mi recuerdo van desde el azul hasta el verde aqua; abajo una fotografía de 1980, cuando la fachada era de color concordante con el interior.
El proyecto adornaba el interior con tallas de cantera, yeserías y hierro forjado en ese estilo que desde los años veinte se había vuelto popular como el “Spanish Clolonial Revival” de California y que encontraría eco primero en Chapultepec Heights –Lomas— y luego en Polanco y la Colonia del Valle con enorme opulencia. Abajo una fotografía del “Hall” interior de la casa Urbina en 1990.
En su estado original, rodeada de jardines y limitada con una reja, la residencia obedeció a los lineamientos del fraccionamiento, que indicaba que las construcciones en torno al parque deberían ser diseñadas en estilo “californiano” y conservar un importante remetimiento. Abajo, una vista desde la esquina, en que pueden notarse el juego de volúmenes y texturas; es interesante hacer notar que aún no desaparecía la casa Portes Gil, por lo que la colindancia aún mantiene la holgura de origen.
Luego de ser desocupada, la estructura ha sido intervenida en varias ocasiones, modificando la cancelería, remates y techos para albergar varios comercios; aunque la organización genera se mantiene, se adosó una nueva estructura a la fachada y se colorearon los interiores, pintando de NEGRO el trabajo de cantera. A manera de comparación, arriba una imagen del estado original y abajo una fotografía actual.
El nuevo uso incluye una boutique (COMMONPEOPLE), restaurantes y concesiones diversas, que desafortunadamente apenas cuentas con tres sitios de estacionamiento para los visitantes. Abajo, una fotografía de la nueva fachada hacia Emilio Castelar y el parque, con una veranda que amplía la terraza original hacia el sur y es parte del nuevo restaurante.
Lamentablemente la nueva veranda, de disposición autónoma y que no toca la estructura de la casa, obstruye la vista de la portada principal y resulta un tanto abrumadora frente a una decoración de sí enmarañada… Abajo el balcón principal, ahora parte del comedor, también ha recibido una nueva decoración que satura la imagen.
Finalmente abajo, una fotografía de la escalera principal, donde se eliminó el rodapié de azulejo y sustituyeron los vitrales.
Pedes encontrar más entradas relacionadas con la arquitectura de Polanco al final de ésta página...