martes, 30 de agosto de 2011
Ibsen N° 7.
La calle dedicada a Henrik Ibsen (autor de un nuevo orden de análisis moral a fin del S. XIX, con obras como “Casa de muñecas” y “Peer Gynt”), forma parte de la urbanización original Chapultepec-Polanco; en esa calle, entre Campos Elíseos y Charles Dickens, el ingeniero y arquitecto Francisco J. Serrano construyó en el año de 1939 una casa para los señores Puente.
Arriba, en una fotografía aérea de 1947, aparece la sección sur-poniente del fraccionamiento y las calles de Moliere, Ibsen, Goldsmith, E. A. Poe y Calderón de la Barca, así como Emilio Castelar, Charles Dickens, Luis G. Urbina y Ariosto; marcada en un círculo rojo, la casa N°7 de la calle de Ibsen.
La casa, proyecto de gran sobriedad en el más puro estilo “Spanish Colonial Revival”, es un magnífico ejemplo de las pretensiones del fraccionamiento al crear amplias zonas jardinadas frente a los paramentos construidos, con rejas bajas que permiten mirar la arquitectura que se remete, cuando me nos tres metros del alineamiento…
Francisco J. Serrano, proyectó media docena de casas con grandes similitudes entre 1939 y 45 –prácticamente una por año–, en terrenos de 15 m de frente y cerca de 450 m² de superficie; de esas viviendas solo ésta se conserva sin alteraciones ya que otras cuatro han sido destruidas (se conserva una más en Goldsmith N°331 –edificada en 1945–, pero ha sido modificada de manera importante).
Un dato interesante, es que ésta casa conserva la placa de edificación con la leyenda: “FCO. J. SERRANO –ING•CIVIL •ARQUITECTO” horneada en mosaico amarillo y pintada en letras azul cobalto. Digo interesante, porque la mayoría de las placas que aún existen son anteriores y muestran la leyenda: “Fco. J. Serrano –ING•CIVIL•E•N•I–”, cuando Serrano aún no recibía el título de arquitecto.
Puedes encontrar más datos relacionados con la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
lunes, 29 de agosto de 2011
Dickens N° 26.
El “Edificio DICKENS” se edificó justo donde se encuentran las calles dedicadas a Charles Dickens y Henrik Ibsen, en un terreno de 980 m² que se mantuvo desocupado hasta 1945; abajo, en la imagen de la Compañía Mexicana de Aerofoto de ese año, puede verse marcado en un círculo el terreno en cuestión.
En 1946, el ingeniero Jacobo Karasik Wolf proyectó y edificó un inmueble de cuatro niveles y 16 departamentos con acceso en el número 26 de Dickens y acceso a las cocheras de planta baja tanto por Ibsen como por Dickens. Abajo en una fotografía “oblicua” de 1947, aparece indicado el edificio y como referencia a la derecha Campos Elíseos y en la parte inferior derecha el parque y su Reloj…
El edificio terminado en 46 muestra clara influencia racionalista, aunque conserva ciertos resabios estilísticos anteriores. El ingeniero Karasik proyectó un volumen de grande sobriedad, con aplanados lisos y manguetería de ventanas sin ornamentación; hay acentos de jardineras tanto en la esquina como en los remates del edificio en cuya cima se desarrollan terrazas de gran amplitud.
El acceso principal, enmarcado en molduras de granito artificial coloreado, recuerda las entradas de edificios en la colonia Hipódromo-Condesa, donde el mismo ingeniero edificó media docena de inmuebles. Un rodapié en acabado negro, sostiene la ornamentación que encuadra la puerta con escalones y detalles ornamentales en granito simulado y pigmentado en bermellón, muestra un abocinamiento y decoración de medias cañas; el conjunto se remata con una marquesina que sostiene una jardinera a manera de balcón. La reja de la puerta de acceso es de influencia moderna.
De manera inconspicua, a la derecha del acceso, aparece la placa del ingeniero Karasik.
Puedes encontrar más entradas relacionadas con la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
jueves, 25 de agosto de 2011
Edificio FORUM
En el año de 1991 se iniciaron los trabajos en el edificio proyectado por los arquitectos Salomón Gorshtein, Elías Fasja y José Fábregas con frente a la calle de Andrés Bello N° 10, entre Campos Elíseos y Paseo de la Reforma. (Proyecto: Gorshtein/Fasja Arquitectos, S.A. con ejecución a cargo de la “Constructora K, S.A.”, 1991-1992)
El terreno de peculiar geometría y colindante con Chapultepec, en una calle que se trazó sobre los terrenos que originalmente pertenecieron al Rancho Polanco, albergó hasta 1986 una casa de características modernas; arriba, una foto aérea de 1945 en que aparece marcado el terreno y abajo en una vista oblicua de la Compañía Mexicana de Aerofoto del mismo año, aparecen como referencia el Obelisco sobre Julio Verne y Campos Elíseos así como las calles de Alejandro Dumas, Tennyson y Eugenio Sué.
El edificio de 25 niveles, cinco sótanos, 100 metros de altura y que se inauguró en 1992, es una construcción con juguetón remate “postmoderno” que no pasa inadvertida. Frente del Auditorio Nacional y con vistas hacia Paseo de la Reforma, se localiza FORUM, concebido como un edificio-objeto, revestido de granito rojo y gris, acero porcelanizado en verde, cristal espejo templado, brillos de acero y toques de color rojo, rematado con una gran pirámide que culmina en una tradicional y traviesa veleta abanderada…
¡Es evidente que en el diseño los arquitectos imaginaron una lúdica y suntuosa experiencia por lo que optaron por un estilo donde se conjuntaran recuperaciones historicistas en acumulaciones un tanto indiscriminadas, todo con la finalidad de seducir o halagar tanto al morador como al transeúnte!
Arriba, la perspectiva de acceso desde Andrés Bello y a la izquierda la portada principal.
En 1993, Raquel Tibol escribió: “Siguiendo experiencias previas de algunos arquitectos que han marcado pautas en el postmodernismo, el grupo de hacedores del Forum mexicano pensó en un complemento de representación figurativa para el lobby de acceso, resuelto en granito natural en piso y muros, y madera en los plafones Para atacar una representación figurativa que en su eclecticismo se combinara con la arquitectura postmoderna, sin contradecirla ni restarle comunicación, invitaron a un artista muy ligado al arte-objeto en gran formato: Noé Katz (nacido en la ciudad de México en 1953), pintor, diseñador, ilustrador, dado a experimentar con materiales, espacios, y que había dado pruebas convincentes de querer romper con clasificaciones ortodoxas.”
Casi como curiosidad, transcribo lo que en 1993 expresó Raquel Tibol como parte de su artículo en “Obras”, titulado: DOS MURALES EN EL EDIFICIO FORUM
Plantado en medio del lujoso vestíbulo de acceso a las oficinas, Noé Katz vio que había mucho granito, mucha madera y se convenció que un complemento adecuado sería el metal; entonces decidió que los murales, que se situarían a izquierda y derecha del tránsito habitual, fijados a la pared y a nivel del piso, los pintaría en placas metálicas preparadas con anticorrosivos y gresso para recibir óleo. Los colores elegidos son de baja intensidad: celeste, azul, ocre, blanco, algo de rojo, algo de negro.
Uno se titula “El poder del deseo” y mide 373 x 220 x 060 metros
El rapto de la ilusión es el otro, con las siguientes medidas: 450 x 280 x 020 metros.
Las composiciones pictóricas de Noé Katz son originales, agradables y atractivas para quien llega al lobby del Forum “Quise que el mural llevara relieves para darle más movimiento”, me explica “En El rapto me incliné por relacionar mi trabajo con la ciudad, donde diariamente durante toda mi vida vi grandes cantidades de gente, edificios, vehículos, máscaras, mezcla de culturas; pensé que en la ciudad cuadrada yo llegaba a ver a la gente con las cabezas cuadradas En la ciudad los espacios, las vivencias, hasta la forma de entender la vida, todo está cuadriculado. Pero aunque la gente vive apretada y en grandes cantidades, vuela, discute, se ilusionan La ilusión la representé con forma de una sirena, una sirena asediada por la multitud que busca raptarla”
Sobre los colores de baja intensidad Noé Katz explica: “La idea de pintar el mural en tonos grises fue para darle mayor dramatismo al concepto de lo urbano; las grandes ciudades siempre parecen grises”
El poder del deseo fue construido como una gran banca… En ella se encuentran sentados personajes con computadoras en la cabeza; son las criaturas del mundo electrónico “Mucha gente —dice Katz— me ha preguntado si esos personajes se mueven, y yo les explico que sí, que ahí todo se mueve” Para pifiarse de la electrónica Katz puso un gallito que cacarea para despertar a la dormida computadora; no falta en la composición la deidad griega que sigue alimentando a la cultura occidental. En primer plano un personaje vestido de negro, con un alto sombrero negro, mira pasar a quienes vienen a sumergirse en la computación, en el fax, en las señales y los aparatos del progreso, sin poder quizás acceder al deseo.
Puedes encontrar más entradas relacionadas con la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
miércoles, 24 de agosto de 2011
Petrarca N° 139, esquina con Newton.
En un magnífico terreno que supera los 1,350 m², cuya geometría delata la fusión de cuando menos dos terrenos de los originalmente fraccionados, encontramos una de las casas de más puro estilo Californiano de Polanco.
Abajo, en una fotografía aérea de 1945, aparecen al extremo superior derecho la glorieta de las avenidas Ejercito Nacional, Mariano Escobedo y Newton (aún no se instalaba la “Fuente de los Hongos” –ver entrada del 31 de Marzo del 2011-) y al lado izquierdo el “Lienzo Charro” (ver entrada del 9 de Mayo de 2011); marcado en un círculo rojo la casa en cuestión, en la esquina de la avenida diagonal Isaac Newton y la calle de Francisco Petrarca.
Proyectada y edificada en 1943 por el Ingeniero y Arquitecto Francisco J. Serrano (ver entrada del 15 de Julio de 2011), es un ejemplo de lo que se presumía sería el estilo preponderante en la colonia Chapultepec-Polanco y su primera ampliación Chapultepec-Morales.
La edificación se concentra en la sección sur del terreno, dejando un amplio jardín de más de 500m² en el costado norte, donde se localiza también el acceso a cocheras y áreas de servicio. La casa de dos pisos y seiscientos metros cuadrados construidos se desarrolla en un esquema de “T”, concentrando las áreas públicas en la sección vertical.
Estilísticamente la casa se puede catalogar en lo que de origen se llamó el “Estilo Californiano”, con grandes superficies de aplanado liso, techos a dos aguas y cubiertos de teja, puerta y balcones con herrería decorativa, así como sobria ornamentación con arcos simulados, mensulas de madera y pisos decorados.
La edificación se mantiene en muy buenas condiciones, a pesar de las considerables modificaciones que ha sufrido la zona a raíz de la liberación de alturas para los terrenos aledaños y los nuevos usos –diferentes al residencial- que ahora tiene el entorno…
A la izquierda, un fragmento de Google-maps, en que se señala el sitio en que se encuentra la casa en la esquina de Petrarca y Newton. ¡Es evidente que la zona ha cambiado en sesenta y cinco años!
Abajo, una imagen familiar en Polanco…
Puedes encontrar más entradas relacionadas con la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
martes, 23 de agosto de 2011
Casa Calderón.
La casa con el número 74 de la calle dedicada a Anatole France, frente a la calle curva de Virgilio y entre las avenidas Emilio Castelar y Presidente Masaryk, se diseñó entre 1952 y 53 en un terreno de poco más de cuatrocientos metros cuadrados, para la señora Josefina Arizmendi de Calderón por el ingeniero Arturo Wolfer. Abajo, podemos ver una fotografía aérea de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en 1947, donde se marca en un círculo rojo el terreno en cuestión.
En una fotografía de 1983 (que según apareció en “La gran corriente ornamental del siglo XX” R. F., México 1998, ISBN 968.859.303.6 ) puede verse la casa con sus características rejas de acceso y puertas originales así como su memorable y peculiar ornamentación.
Abajo, diagrama de las plantas de la casa de Anatole France N° 74 con las generalidades del proyecto final, en que se puede ver la planta baja (diseñada a manera de sótano) como sitio de cocheras y salón de recepciones, la planta principal como zona de recibir y la planta alta como área privada. En su aprovechamiento actual como mueblería, no se han hecho modificaciones significativas…
Abajo, en uno de los planos originales del ingeniero Wolfer fechado en 1952, puede verse el diseño de la fachada oriente que incorporaría un torreón central y una terraza con orientación sur, definiendo las líneas de una sobria fachada cuyo ornamento más relevante sería una frugal escalera de doble rampa al centro de la composición.
No tengo datos que ilustren la historia de los cambios en la ornamentación de la fachada de ésta casa en particular, pero puedo explicar que durante la década del cincuenta se dio enorme publicidad a los productos de las fábricas “Cementos Tolteca” y “Concretos Monterrey” que proponían “…las más primorosas tallas…”, “elaboradas en concreto de la más alta calidad […] y reforzadas con alambrón”. La casa Tolteca, permitía ordenar “a constructores, ingenieros y arquitectos columnas salomónicas de 1.20 m.” o remates mixtilíneos “…de dos o tres arcos, antepechos, balaustres y pinjantes”, en acabado natural o con colorantes “así como ornamentos del más primoroso diseño e inspiración”.
Un anuncio de Cementos Tolteca en Diario del Norte del 14 de octubre de 1941 dice: “…dando así mayor rapidez a los trabajos de acabado de su casa […] ¡La forma moderna de construir!"
En Polanco subsiste una docena de casas con decoración de concreto (aunque la mayoría aparenta exitosamente ser piedra) entre las que sobresalen ésta y la de la esquina de Ejercito Nacional y Séneca –ahora empleada como restaurante-.
La fachada se desarrolla en derredor de un macizo central de cuatro niveles, rematado por un techo a cuatro aguas y profusamente ornamentado. El acceso principal se incorpora en una venera abocinada, rematada por una repisa de motivos vegetales, todo flanqueado por leones rampantes, columnas panzonas e interpretaciones estípites con “sirenos” erguidos; a la planta principal se accede por una escalera de doble rampa, perfil barroco y ornamentación rococó –que parece querer recordar la escalinata del "Palais de Fontainebleau"–. La parte alta del cuerpo principal se desarrolla en dos cuerpos triforados con decoración de lo que pareciera influencia rococó así como soportes salomónicos, estípite, peanas, mensuras, rocallas y roleos…
Cada uno de los seis vanos restantes cuenta también ornamentación en concreto encofrado, cada uno de geometría, características e inspiración diferente.
La casa estuvo desocupada por algunos años y en 2009 fue remozada y restaurada para ser utilizada como comercio, proceso en el que se retiró la reja original; la portada y ornamentaciones de concreto fueron cuidadosamente restauradas y ahora pueden admirarse en toda su ostentación...
Puedes encontrar más entradas relativas a la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
viernes, 19 de agosto de 2011
IBM de México
La empresa “International Business Machines” en México decidió desde 1967 agrupar sus oficinas en un solo edificio y adquirió un terreno de casi 3,800 m² en la cabecera de manzana limitada por las avenidas Mariano Escobedo, Campos Elíseos y la calle de Rincón del Bosque. Abajo, en una fotografía oblicua de la Compañía Mexicana de Aerofoto, tomada en 1938, se distingue el meandro que formaba el Río “Los morales” (que se transformó en la avenida Campos Elíseos) a su cruce con la calzada Chapultepec-Tacuba (que ahora conocemos como Mariano Escobedo); marcado en un círculo rojo, el terreno donde en 1970 se edificó el inmueble de IBM de México.
Las instalaciones atléticas que se observan a la izquierda de la imagen, son los servicios básicos del Centro Deportivo Olímpico Mexicano (el sitio ahora lo ocupa el Club Deportivo Chapultepec) y al otro lado de la avenida el Hospital Inglés –ABC– (en el terreno que ahora ocupa el Hotel Camino Real). Al extremo derecho de la foto, el del río San Joaquín, cauce que ahora ocupa la avenida Thiers –Eje 3 Poniente–. En la parte baja de la fotografía, limitando el trazo de la colonia “Nueva Anzures”, la Calzada Melchor Ocampo, ahora Circuito Interior.
Luego, en una fotografía aérea de 1945 y marcado en rojo, puede verse el terreno cuando ya existían los trazos de Anzures, Rincón del Bosque y Residencial del Bosque.
El diseño a cargo del arquitecto Augusto H. Álvarez, con la colaboración de Enrique Carral y Héctor Meza, arrancó en 1970; proyecto para la compañía de informática más importante del mundo, era por primera ocasión encargado a un despacho fuera de los E. U. y pretendía “…expresar con su edificio la excelencia en sus productos, con un inmueble sencillo y atractivo, sin extravagancias y que influya de manera determinante en su comunidad”.
La propuesta original, contemplaba dos edificios a construirse en etapas sucesivas; arriba la planta del conjunto (norte hacia la derecha) y a la izquierda la perspectiva del diseño aprobado en 1970.
El proyecto, estrictamente modulado a 1.22 m., contemplaba estructura mixta de concreto aparente y vigas de acero y alma abierta, relación de un tercio entre vano y muros, así como pisos falsos que en esa época eran un gran avance tecnológico.
En la esquina sur del terreno, la torre propuesta de 18 niveles no se edificó y gracias a eso, el edificio bajo del costado norte tiene una magnífica explanada de acceso.
Dice Lourdes Cruz González Franco: “El edificio es un ejemplo de flexibilidad, por el alto grado de factibilidad de transformación interna de sus espacios, no solo en el área de oficinas, sino también en los baños, que se pueden desmontar de ser necesario… Canceles modulares desmontables, sujetos al plafón y al piso, podían ser totalmente ciegos, de vidrio o mixtos.”
Desde 1972, en la planta baja y hacia Mariano Escobedo, una enorme vidriera permitía ver la que entonces era una EXTRAORDINARIA IBM 360 (¡!), única en Latinoamérica y que recuerdo pasar a contemplar extasiado, con sus docenas de gabinetes del tamaño de refrigeradores y carretes dando vueltas en un sincopada danza…
El edificio se conserva en magníficas condiciones, aunque ahora es ocupado por las oficinas de IXE.
En “Augusto H. Álvarez Historia oral de la Ciudad de México”, Graciela de Garay cita:
“El conjunto arquitectónico constaba de dos partes. Un edificio que es el actual, y otro edificio montado sobre un núcleo volado de 18 pisos de altura que se iba a colocar sobre la plaza. Este edificio no se pensaba hacer en ese momento pero se dejó abierta la posibilidad de construirlo más adelante y con los mismos lineamientos del actual. Nunca se realizó. Hubiera sido un edificio muy bonito porque tenía cosas muy interesantes en el programa. Precisamente, en la parte de los volados había una sala de conferencias y de juntas, cosa que le daba un carácter muy especial.”
Agregado el 8 de febrero de 2016
Afortunadamente en 2014, se presentó la propuesta de concluir el proyecto original y construir la torre de dieciocho niveles que nunca se levantó. GICSA sería la encargada de completar el proyecto…
Puedes encontrar más entradas relacionadas con la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
jueves, 18 de agosto de 2011
Campos Elíseos N° 432.
Despacho de arquitectos.
En 1949, los arquitectos Augusto H. Álvarez García, Enrique Carral Icaza y Manuel Martínez Páez crearon un espacio para dar domicilio a la sociedad proyectual que desde 1947 se venían desenvolviendo, e iniciaron la construcción de un “TALLER DE ARQUITECTURA” que quedó listo para 1950. Albergado en un terreno sobre lo que había sido la ribera del Río de los Morales y a espaldas de un amplio lote con frente a la avenida Monte Elbruz, el terreno irregular se aprovechó contenido por un limpio volumen de concreto y limitado con un muro de piedra braza.
Arriba, en una fotografía aérea de la compañía Mexicana de Aerofoto tomada en 1945, pueden verse en la parte baja, la Avenida del Castillo (que se transformó en Periférico) y Monte Elbruz y arriba la Avenida de la Hacienda que eventualmente se transformaría en Presidente Masaryk (al extremo derecho, el Club Hípico Alemán –ver entrada del 6 de mayo de 2011-) y a la izquierda, el conjunto de casas de Francisco J. Serrano –ver entrada del 12 de julio de 2011-); marcado en rojo, el terreno de Campos Elíseos 432.
Abajo, en una imagen de Guillermo Zamora tomada en 1951, el Taller de Arquitectura.
El edificio contaba con un área de recepción y exposiciones en planta baja, con privados y un jardín; en planta alta –y claramente identificable- el taller propiamente dicho, con espacio para nueve restiradores y mesas de trabajo. En la fotografía (tomada del texto de Lourdes Cruz González Franco, ISBN 978.970.32.5430.9) puede verde la distribución del taller, así como los tres marcos estructurales que soportan la losa de techo.
¡Me resulta sorprendente la limpieza de la solución arquitectónica!
Abajo, dos detalles con la planta baja primero y el taller después...
Arriba, los arquitectos Enrique Carral, Manuel Martínez Páez y Augusto Álvarez en la planta baja del “Taller de Arquitectura” de Campos Elíseos 432, durante un festejo relacionado con el VII Congreso Panamericano de Arquitectos en 1952.
En ese taller de Campos Elíseos se diseñaron edificios de notable calidad y trascendencia para nuestra ciudad, como la Torre Latinoamericana (1950-56), El Aeropuerto Central de la Ciudad de México (1950-52), el edificio Jaysour (Paseo de la Reforma, 1961-64) o la Universidad Iberoamericana de Churubusco (1961-63), pasando por los edificios para La Mitra (Córdoba y Durango, 1970-73), IBM de México (Mariano Escobedo 595, 1970-72) o Centro Operativo Bancomer (Universidad 1200, 1974-76).
Luego de algunas ampliaciones y modificaciones al diseño original, en 1981 el arquitecto Augusto Álvarez trasladó su práctica al taller que edificó en la calle de Lazcano (San Ángel) y desde entonces el despacho de Campos Elíseos ha albergado diversas prácticas, incluyendo el despacho del arquitecto Michel Rojkind.
En su estado actual, el edificio es perfectamente reconocible a pesar de la evidente ampliación en el extremo oriente del predio (a la izquierda de la imagen) y de la sorprendente modificación del entorno edificado…
El arquitecto Augusto H. Álvarez fue además el director fundador de la carrera de Arquitectura en la Universidad Iberoamericana y es autor de varios proyectos en la zona de Polanco que incluyen el ya mencionado edificio para IBM, una sucursal bancaria en Masaryk (destruida), casas en Lamartine, Ciceron y Goldsmith (destruida) y un edificio de departamentos en Tres Picos N° 47 (ver entrada del 16 de agosto de 2011).
Puedes encontrar más datos relacionados con la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
En 1949, los arquitectos Augusto H. Álvarez García, Enrique Carral Icaza y Manuel Martínez Páez crearon un espacio para dar domicilio a la sociedad proyectual que desde 1947 se venían desenvolviendo, e iniciaron la construcción de un “TALLER DE ARQUITECTURA” que quedó listo para 1950. Albergado en un terreno sobre lo que había sido la ribera del Río de los Morales y a espaldas de un amplio lote con frente a la avenida Monte Elbruz, el terreno irregular se aprovechó contenido por un limpio volumen de concreto y limitado con un muro de piedra braza.
Arriba, en una fotografía aérea de la compañía Mexicana de Aerofoto tomada en 1945, pueden verse en la parte baja, la Avenida del Castillo (que se transformó en Periférico) y Monte Elbruz y arriba la Avenida de la Hacienda que eventualmente se transformaría en Presidente Masaryk (al extremo derecho, el Club Hípico Alemán –ver entrada del 6 de mayo de 2011-) y a la izquierda, el conjunto de casas de Francisco J. Serrano –ver entrada del 12 de julio de 2011-); marcado en rojo, el terreno de Campos Elíseos 432.
Abajo, en una imagen de Guillermo Zamora tomada en 1951, el Taller de Arquitectura.
El edificio contaba con un área de recepción y exposiciones en planta baja, con privados y un jardín; en planta alta –y claramente identificable- el taller propiamente dicho, con espacio para nueve restiradores y mesas de trabajo. En la fotografía (tomada del texto de Lourdes Cruz González Franco, ISBN 978.970.32.5430.9) puede verde la distribución del taller, así como los tres marcos estructurales que soportan la losa de techo.
¡Me resulta sorprendente la limpieza de la solución arquitectónica!
Abajo, dos detalles con la planta baja primero y el taller después...
Arriba, los arquitectos Enrique Carral, Manuel Martínez Páez y Augusto Álvarez en la planta baja del “Taller de Arquitectura” de Campos Elíseos 432, durante un festejo relacionado con el VII Congreso Panamericano de Arquitectos en 1952.
En ese taller de Campos Elíseos se diseñaron edificios de notable calidad y trascendencia para nuestra ciudad, como la Torre Latinoamericana (1950-56), El Aeropuerto Central de la Ciudad de México (1950-52), el edificio Jaysour (Paseo de la Reforma, 1961-64) o la Universidad Iberoamericana de Churubusco (1961-63), pasando por los edificios para La Mitra (Córdoba y Durango, 1970-73), IBM de México (Mariano Escobedo 595, 1970-72) o Centro Operativo Bancomer (Universidad 1200, 1974-76).
Luego de algunas ampliaciones y modificaciones al diseño original, en 1981 el arquitecto Augusto Álvarez trasladó su práctica al taller que edificó en la calle de Lazcano (San Ángel) y desde entonces el despacho de Campos Elíseos ha albergado diversas prácticas, incluyendo el despacho del arquitecto Michel Rojkind.
En su estado actual, el edificio es perfectamente reconocible a pesar de la evidente ampliación en el extremo oriente del predio (a la izquierda de la imagen) y de la sorprendente modificación del entorno edificado…
El arquitecto Augusto H. Álvarez fue además el director fundador de la carrera de Arquitectura en la Universidad Iberoamericana y es autor de varios proyectos en la zona de Polanco que incluyen el ya mencionado edificio para IBM, una sucursal bancaria en Masaryk (destruida), casas en Lamartine, Ciceron y Goldsmith (destruida) y un edificio de departamentos en Tres Picos N° 47 (ver entrada del 16 de agosto de 2011).
Puedes encontrar más datos relacionados con la arquitectura de Polanco al final de ésta página…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)